martes, 5 de febrero de 2019

Odontología Neurofocal




En odontología existen muchas ramas y especialidades, una de ella, quizás la menos conocida y estudiada es la odontología neurofocal.

Para poder explicar que es la odontología neurofocal debo hacer un poco de historia. El término surgió en Alemania en el año 1958 y nació de los conceptos de la terapia Neural.  Médicos  que practicaban la terapia, hoy muy reconocida, empezaron  a evidenciar cómo gran parte de las enfermedades  de difícil manejo y a las que no se les encontraba solución, eran resueltas cuando se retiraban las irritaciones de la boca llamados focos o campos de interferencia. De ahí el término Neurofocal. 

En boca se encuentran implantados 32 órganos, ellos tienen terminaciones nerviosa, vasos sanguíneos, etc, ellos se encuentran interconectados a una red de meridianos capaces de afectar diferentes órganos del cuerpo humano a distancia. 

Los Humanos no somos un corazón, un pulmón, un cerebro que deambula solo por ahí, somos un conjunto de órganos que están conectados unos con otros- Según la medicina tradicional china la energía vital circula a través del cuerpo humano por canales específicos llamados meridianos, los diferentes meridianos están interconectados.

En el cuerpo humano tenemos 24 meridianos principales, 12 de cada lado. Cada meridiano Yang es la órbita energética de un órgano Yang y cada meridiano Yin es la órbita energética de un órgano Yin.

Hay registros de antiguas momias egipcias donde se encontraron piedras preciosas incrustadas en los dientes centrales, también en culturas como las pre incas e incas, maya y azteca.
Se cree que se hacía por motivos no solo estéticos si no también religiosos porque según  aportaba propiedades de videncia etc.



Dentro de la odontología neurofocal los campos de interferencia más frecuentes que se pueden mencionar son: cordales, restos radiculares, metales en la boca como, amalgamas, titanio en los implantes, oro, cromo cobalto, níquel, etc., con un comportamiento eléctrico que la gente desconoce y que puede afectar considerablemente la salud, dos metales en un medio acuoso producen corrientes galvánicas y son capaces de dar choques eléctricos que desequilibran algún meridiano. Tratamientos de conductos mal realizados, quistes, abscesos, entre otros.

El mercurio que contienen las amalgamas trae como consecuencia la intoxicación de mercurio en el cuerpo, es por eso que vemos personas deprimidas, que sufren de insomnio, sienten cansancio mental y físico entre muchos otros síntomas que pueden ser muy similares a lo que llamamos estrés, pues el mercurio que llega a sangre puede llegar a afectar el sistema nervioso central, ya que es absorbido por la respiración a través del  vapor que emana y por la sangre, cuando masticamos, ya que al masticar se desprenden pequeñas partículas de mercurio que pasan a la sangre al adherirse a los alimentos que ingerimos.

En la imagen a continuación se explica, a grandes rasgos, la correspondencia entre los dientes y órganos que pueden afectar. Es claro que la odontología neurofocal es mucho más profunda pero tendría que hacer varios artículos del tema para poder explicarla a profundidad, solo quise dar una pequeña explicación de qué es y cómo es capaz de afectar diferentes órganos en el cuerpo.



Dr. Ángel García     
Odontólogo neurofocal 









miércoles, 5 de septiembre de 2018

Que debemos saber sobre los primeros dientes temporales




La erupción dental es un proceso fisiológico asociado al crecimiento, por el cual el diente se desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. En el ser humano, el proceso de la erupción dental se produce dos veces, primero con la aparición de los dientes temporales o de leche y luego con la erupción de los dientes permanentes
La formación de los dientes temporales comienza la tercera semana de vida intrauterina. En el nacimiento, el niño ya tiene dentro de los maxilares superiores e inferiores los brotes de los 20 dientes temporales y las células diferenciadas de los 32 dientes definitivos.
La erupción de los primeros dientes de leche o temporales se encuentra  entre los primeros 6 a 8 meses de edad, sin embargo esto puede variar, pudiendo ser un poco antes o incluso mucho después.


¿Es dolorosa la erupción dental?

Si al niño le hiciera daño, no mordería o tocaría objetos con las encías. No hay ningún argumento que avale la creencia popular que la erupción de los primeros dientes es dolorosa. Sin embargo, muchas madres afirman que los días previos a la erupción de los dientes de leche sus bebes tienen las encías inflamadas, están más irritables, babean en exceso, se llevan todo a la boca.
Los bebés suelen calmarse cuando sus padres les hacen masaje en las encías con el dedo limpio o cuando muerden cosas frías. La erupción NO está Asociada a fiebres ni vómitos ni diarrea.

¿Por qué no se caen algunos dientes?

Para que se produzca la exfoliación o caída del diente temporal es necesario que se produzca la reabsorción radicular del diente de leche.
La reabsorción radicular es un proceso fisiológico por el que el diente de leche va perdiendo progresivamente su raíz hasta que se cae. Los dientes permanentes que sustituyen a los temporales erupcionan a continuación.
Cuando no se produce la reabsorción radicular de los dientes temporales, estos no caen. Puede producirse la erupción de los dientes definitivos por detrás de los temporales. Es decir, persiste el diente de leche a pesar de haber erupcionado el definitivo. Aconsejamos acudir al odontopediatra.
Cuidados después de la erupción de los primeros dientes


Al momento de darnos cuenta que ha erupcionado el primer dientico del bebé, debemos comenzar a cuidar su salud bucal, utilizando un cepillo dental de cerdas suaves, debemos usar crema dental infantil con flúor, con una concentración mínima de 1000ppm ( partes por millón de flúor) y debemos acudir al odontopediatra para recibir recomendaciones del especialista en el tema.


Dra. Jessamine Roque 

Dr. Ángel García 

consultado: Hospital de Nens de Barcelona


miércoles, 22 de agosto de 2018

¿Como elegir adecuadamente un cepillo de dientes?



Es importante que, aunque no esté desgastado, cambiemos nuestro cepillo dental cada tres meses para evitar la proliferación de bacterias y otros microorganismos que puedan afectar a nuestra salud bucodenta.

Una buena higiene bucal es imprescindible. De lo contrario podríamos tener serios problemas de salud, perder algunas piezas dentales o sufrir ciertos padecimientos incómodos como la halitosis o el mal aliento. Es por ello que elegir un cepillo de dientes adecuado es muy importante, sobre todo en la actualidad, cuando las opciones al respecto son muy amplias. Por lo tanto, a continuación te ayudamos a saber cuál es el cepillo de dientes adecuado y cómo elegirlo.

Para saber cuál es el cepillo adecuado, lo mejor es visitar a un dentista. Él sabrá nuestras necesidades y nos recomendará la mejor opción. Sin embargo, nosotros también podemos tomar una decisión. 

En todo caso, lo más importante es optar por un cepillo de dientes que se ajuste al tamaño de nuestra boca. Asimismo, es importante saber si tenemos algún padecimiento. Si es así tendremos que ser más específicos.

actualmente existen en el mercado diversas opciones. Por ejemplo, cepillos que incorporan limpiadores de mejillas y lengua o cepillos eléctricos. Si deseamos comprar un cepillo eléctrico, la recomendación es comparar marcas para así escoger el que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Este tipo de cepillos son de gran ayuda para personas que, por algún motivo, tienen problemas para cepillarse por sí mismos.


¿Cómo elegir un cepillo de dientes?


Para elegir el mejor cepillo de dientes, además de que se ajuste a nuestra boca y necesidades, también podemos tomar en cuenta algunas otras características que son importantes. De esta manera obtendremos mejores resultados cuando limpiemos nuestros dientes, además de que evitaremos estar cambiando a cada rato nuestro cepillo. Es así que a continuación te sugiero algunas cosas que debes tomar en cuenta al respecto.

  • La mayoría de los especialistas sugieren que lo mejor es elegir un cepillo de dientes de textura mediana. Es decir, un cepillo cuyas cerdas no sean duras ni muy blandas. De esta manera protegeremos nuestros dientes, especialmente su esmalte.
  • Lo mejor es escoger un cepillo de dientes de cabeza pequeña o mediana; evita los grandes. Esto es así porque, evidentemente, con un cepillo de cabeza pequeña tendremos la posibilidad de limpiar mejor cada rincón de nuestra boca y dientes, llegando a zonas que de otra forma no podríamos.
  • En cuanto al mango, lo mejor es un cepillo de dientes que sea antiresbalante . Esto nos asegurará mejor control y seguridad, ya que en ocasiones un cepillo que se nos resbale o escape de las manos nos puede provocar alguna lesión en la boca. Por su parte, los cepillos flexibles son también buenos, ya que de esta manera lograremos limpiarnos mejor cada rincón de nuestra boca.
  • Las cerdas del cepillo que elijamos pueden tener características distintas. Es decir, pueden ser onduladas, rectas, ligeramente curvas, etc. Esto lo podemos decir con ayuda de nuestro dentista. Asimismo, no hay ningún problema si nos decidimos por algún cepillo que tenga limpiador de mejillas y lengua.
  • Finalmente, debemos de cambiar o sustituir nuestro cepillo de dientes cuando este tenga las cerdas desgastadas o en mal estado. Si se encuentran bien, lo mejor sería hacerlo cada tres meses. De esta manera puedes evitar la acumulación de gérmenes.


Espero que con estos sencillos consejos estés mejor preparado a la hora de comprar un cepillo de diente, ya sabes que debes considerar a la hora de adquirir nuestro cepillo de uso diario.



Tomado de: mejorconsalud https://mejorconsalud.com/cual-es-el-cepillo-de-dientes-adecuado-y-como-elegirlo/











viernes, 17 de agosto de 2018

Primera visita al dentista

Muchos se  preguntan cuando es recomendable llevar a los niños al dentista.

En la actualidad la recomendación de los odontólogos es que la primera visita de los niños al dentista se lleve a cabo al cumplir un año y luego haya una revisión anual. Hasta no hace mucho se realizaba cuando se había completado la primera dentición -los 20 dientes de leche-, lo que ocurre en torno a los 3 años de edad, pero un estudio realizado en 2007 reveló que en   niños menores de 4 años ya presentaban caries, lo que llevó a adelantar la recomendación de la primera visita y, asimismo, a iniciar la práctica de la higiene bucal antes incluso de que hubiese salido el primer diente.



En esta primera visita de los niños al dentista, el odontólogo comprobará la posible existencia de caries del biberón, si no hay afecciones periodontales, si se han producido alteraciones del crecimiento o la posición de los dientes y hará las recomendaciones necesarias para que el niño mantenga una adecuada higiene bucodental.


Higiene bucodental

Los odontólogos recomiendan iniciar la limpieza de la boca incluso antes de que haya salido el primer diente. Ésta deberá efectuarse con una gasa húmeda después de cada toma de biberón, ya que los azúcares de la leche predisponen a la aparición de caries.
El cepillo se reserva para cuando haya dientes y habrá que tener en cuenta que el dentífrico no deberá utilizarse hasta que el niño haya cumplido los 2 años y en este caso deberá ser especial para niños, es decir, con un bajo contenido en flúor. Antes incluso de que aparezca el primer diente, debe realizarse la limpieza de las encías después de cada toma. Para ello, puedes usar una gasa humedecida.
Cuando comience la dentición, recurre al cepillo; eso sí, al principio, sin pasta dentífrica hasta los 2 años. A partir de entonces, puedes ponerle una pequeña cantidad, siempre y cuando esté especialmente indicada para niños, es decir, con bajo contenido en flúor.

Evitar el miedo al dentista

Uno de los problemas de la primera visita de los niños al dentista es que suelen ir con miedo. Conviene evitarlo favoreciendo la relación del niño con el odontólogo. En no pocas ocasiones son los propios padres los que transmiten a sus hijos este miedo, con frases como “no comas chuches o tendrás que ir al dentista porque se te estropearán los dientes”.
Muy al contrario son los propios padres los que deben generar una actitud positiva de los niños hacia el dentista:
   

  • No amenazar al niño con llevarle al dentista ni hacer delante de él comentarios en cuanto a las propias experiencias en la consulta del odontólogo, especialmente si han sido negativas.
  • Iniciarlo en la responsabilidad de la higiene bucodental lo antes posible, con el apoyo del propio dentista.
  • Si el niño ha ido al dentista desde que ha cumplido 1 año, ello facilitará que acuda sin miedos a las revisiones periódicas.
  • Explicarle que las visitas periódicas al dentista son para evitar problemas en los dientes y en general en la boca.
    Por ultimo quiero recomendar que el primer encuentro de los niños con el dentista sea con un especialista en odontopediatria, ellos tienen las técnicas mas adecuadas para la atención de niños.

Tomado de: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-dental/primera-visita-dentista.html

Odontología Neurofocal

En odontología existen muchas ramas y especialidades, una de ella, quizás la menos conocida y estudiada es la odontología neurofocal. ...